Hace unas semanas escribí un artículo sobre la importancia de mantenernos en forma practicando deporte. En él os contaba los beneficios de la actividad física y enumeré tres deportes que suelo practicar con mayor frecuencia porque me encantan. Pues una lectora, Andrea, que resultó ser fisioterapeuta especializada en mujer nos dejó un comentario muy interesante, que me ha inspirado a escribir este post. Andrea nos dijo que los deportes que planteaba eran todos hiperpresivos y que a la larga podrían dañar el suelo pélvico de la mujer. Su recomendación fue combinarlos con sesiones de abdominales hipopresivos para contrarrestar los inconvenientes del resto de actividades físicas.
Lo cierto es que me gustó muchísimo que una persona con experiencia nos dejara su granito de arena, porque su comentario me hizo reflexionar muchísimo. Obviamente, no soy especialista en deportes. Simplemente soy una deportista amateur a la que le encanta la actividad física. Así que yo os cuento mis experiencias pero no tenéis que tomar todo lo que digo a pies juntillas.
Los abdominales hipopresivos
Este tipo de ejercicios son ideales para fortalecer muchísimo y de forma muy efectiva la musculatura abdominal. Y como ya hemos dicho anteriormente, a las mujeres nos vienen de perlas para reforzar los músculos del suelo pélvico. Los abdominales hipopresivos van fenomenales, también, para reducir la cintura y disponer de un “core” fuerte y estable. El “core” es lo que podríamos llamar faja abdominal o en Pilates sería el “power house”.
El abdomen está dividido en cuatro músculos que se utilizan para varias cosas muy importantes. Entre ellas, otorgan movimiento a la parte superior del cuerpo, ayudan a mantener la postura correcta, intervienen en los procesos de respiración y actúan como protectores de los órganos vitales.
Los abdominales hipopresivos lo que hacen es trabajar a un nivel mucho más profundo toda la faja abdominal. Si deseas que el perímetro de tu cintura disminuya, esta actividad es la más adecuada para ti.
La particularidad de estos abdominales es que hay que hacerlos en apnea, es decir, sin aire y sin respirar. O sea, que no son aptos para todo el mundo. Las personas que padecen hipertensión no deberían practicar gimnasia hipopresiva. No obstante mi recomendación es que consultemos siempre con profesionales para garantizarnos que lo que hacemos no nos perjudica en absoluto.
Cuál es la técnica correcta
Existen diversas posiciones o ejercicios para llevar a cabo los abdominales hipropesivos. Pero la técnica es la misma en todos ellos, lo único que cambiaremos es la postura. En primer lugar nos colocamos en la posición en la que vamos a hacer el ejercicio hipopresivo y respiramos de forma normal varias veces seguidas. Posteriormente expulsamos todo el aire que tenemos en el cuerpo y mantenemos la respiración.
Después debemos contraer el abdomen, es decir, metemos barriga a tope y aguantamos en esa posición durante unos 15 segundos. No olvidéis que es necesario hacerlo en apnea. Pasado ese tiempo volvemos a respirar y repetimos la operación.
Los abdominales hipopresivos se pueden practicar utilizando distintas posturas. Las más comunes son: de pie (con las manos en jarras o estiradas), semiflexionados (apoyando las manos en las rodillas), la postura del gato (de rodillas en el suelo) y los fondos hipopresivos (en posición de fondo). Estos últimos son los que más me gustan porque con ellos trabajamos más músculos del abdomen, aunque también hay que decir que son los que más cuesta hacer.
Si habitualmente practicas otros deportes como el running, la recomendación es que combines con este tipo de ejercicios que van a fortalecer tu “core”. Ten en cuenta que cuando corremos potenciamos la musculatura de las piernas muchísimo, pero no prestamos atención a la zona abdominal y mantenerla fuerte es fundamental para que la actividad física sea óptima. Por lo tanto, los abdominales hipopresivos pueden servirnos de muchísima ayuda.
La entrada Abdominales hipopresivos. Aprende a hacerlos aparece primero en El Rincón de Moda.
http://ift.tt/1Kc2Olq
No hay comentarios.:
Publicar un comentario